lunes, 29 de octubre de 2012

Apertura


Sesión 1.
Introducción al tema de la discriminación: numéricamente de acuerdo al orden de lista, se divide al grupo en cuatro equipos. Cada equipo nombre un representante, quien elige al azar uno de los cuatro temas a investigar en internet: 1) ¿Qué es la discriminación? principales elementos que la caracterizan. 2) Videos donde se hable el tema de la discriminación,  o donde se ejemplifiquen prácticas discriminatorias. (Preferentemente en México o la región); 3) Ejemplos de prácticas discriminatorias que suceden en: a) la escuela, b) el país; 4) ¿Como se previene la discriminación?, cada uno de estos temas se desarrollará y se expondrá por los equipos en las siguientes sesiones.

¿Qué es la discriminación?
El problema de la discriminación es global y mucho más profundo de lo que parece. Por desgracia, nuestras sociedades actuales sólo luchan contra sus formas simples como las provocadas por la raza, la religión o el sexo; pero ¿Qué es realmente discriminar?
La discriminación es aquel hecho donde una persona o grupo es tratado de forma desfavorable a causa de prejuicios o por pertenecer a una categoría distinta de la del resto.
La discriminación suele asumir rostros como la desigualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Salvo los esfuerzos de ONG como Amnistía Internacional, los trabajos internacionales son muy pobres para combatir este fenómeno y la Carta de las Naciones Unidas (ONU) de 1945 muchas veces es sólo lo que podría denominarse letra muerta. En este documento se establece “el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.”
Por supuesto que hoy en día también hay discriminación por condición ideológica, económica e incluso por condición intelectual; es decir, los que piensan diferente, los pobres y aquellos que no han tenido acceso a una educación de más alto nivel, también sufren segregación; es decir, hay muchas formas de hacer sentir inferior al otro simplemente porque es distinto en alguna forma. Finalmente habría que señalar que poco a poco, la posibilidad de “diseñar” humanos más y mejor desarrollados a través de la genética, abre la puerta, en un futuro, a una discriminación aún más dura.
En cuanto a Responsabilidad Social, la discriminación debería ser absolutamente borrada de las empresas, pues es una práctica despreciable que orada los cimientos de la sociedad misma. Ningún colaborador debe ser considerado mejor que otro por razones económicas, de sexo, raza, religión o idelogía.
En la imagen que hoy presentamos, se presenta claramente la idea errónea detrás de la discriminación: “Creer que lo que pensamos diferente, ES realmente diferente”… allí está el error.

Videos donde se hable el tema de la discriminación,  o donde se ejemplifiquen prácticas discriminatorias. (Preferentemente en México o la región)






Ejemplos de prácticas discriminatorias

Escuela:


Entre las más comunes y de gravedad de la discriminacion escolar está la deserción, provocada por la intolerable situación. Los trastornos psicológicos y fisiológicos son otra de las consecuencias de la discriminacion escolar. Desde depresiones, tartamudez, y afecciones psicosomáticas, retraso en el aprendizaje, entre otros. Los niños y jóvenes traen incorporada como parte de su acervo cultural, la discriminación, que se refuerza en la escuela. La educación se ha constituido en perpetuadota y fomentadora de la discriminacion escolar, ya que apunta a la imposición de modelos educacionales homogeneizantes que desconocen las diversidades, y llevan a la desvalorización de aquella manifestación cultural que se aleja de la homogeneidad.




Familia

Estamos observando en los últimos años un cambio en los adolescentes que da miedo. Grabaciones pegando a un profesor, a compañeros de clase, apaleando a animales, quemando a indigentes…..

Lo peor de todo es que es repetitivo, con lo cual disfrutan con estos actos, que son más propios de los dinosaurios que del ser humano en el siglo XXI.

Debemos preguntarnos cuál puede ser la posible causa de que los jóvenes actúen de esta manera. Es posible que haya parte de culpa en la educación que han recibido por parte tanto de padres como de la sociedad, de lo aprendido a lo largo de su infancia, de lo observado en otros, etc.

Las leyes tampoco ayudan mucho cuando hay casos en los que los padres se ven obligados a ser ellos mismos quienes denuncien a sus hijos por malos tratos y no son amparados, puesto que no hay leyes que de alguna manera apoyen a padres así.

También se da el caso en que nuestros hijos, que son aparentemente normales ante nuestra presencia, que se comportan como otro chico más de su edad, es denunciado por algún acto agresivo ante el cual los padres, antes de informarse de la realidad, apoyan a sus hijos al 100%. Aquí nos equivocamos de lleno y estamos encubriendo a un maltratador latente. No hacemos ningún bien apoyando así a un hijo cuando realmente está realizando actos tan agresivos.

Desde muy pequeños podemos ir enseñando a nuestros hijos a que aprendan a ser empáticos y que cuando hagan una conducta que puede ser antisocial, les recriminemos para que vayan aprendiendo a discriminar lo correcto de lo incorrecto.

Comunidad

Las creencias y explicaciones locales relacionadas con la enfermedad y las causas de la enfermedad también pueden contribuir al estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Por ejemplo, en los lugares en donde la enfermedad es considerada como el resultado de un comportamiento “inmoral” o “inapropiado”, el VIH/SIDA puede reforzar el estigma preexistente de aquellos cuyos comportamientos son considerados como “desviados”.


Muchas veces, las personas que viven con el VIH/SIDA son percibidos por la comunidad como personas que no tiene esperanza ni futuro y ya no son considerados como miembros productivos para la sociedad. Es importante reforzar con información que las personas con VIH/SIDA aumentan significativamente su esperanza de vida con el tratamiento de antirretrovirales, que pueden seguir haciendo sus actividades cotidianas y ser productivas para ellas mismas, sus parejas, sus familias y sus comunidades.





La discriminación relacionada con el VIH/SIDA en las familias y las comunidades se manifiesta regularmente bajo la forma de la culpa, la caza de conejillos de indias, el castigo, el aislamiento y el confinamiento. Las personas en las comunidades muchas veces esquivan o murmuran acerca de las personas que son percibidas como portadoras del VIH/SIDA. En casos extremos, hay reportes de casos en los que hombres han sido atacados por que se cree que son homosexuales y de trabajadores sexuales que han sido violentados/as.

País/México

En México somos uno de los países mas racistas, eso no lo niega nadie, pero es debido al elevado numero de casos de discriminación registrados pero no denunciados que se dan todos los días que nos ponen en el radar. Lo peor del asunto es que es hacia nosotros mismos la mayoría de estos casos. Las comunidades indígenas en México viven en una marginación y realmente en el olvido de la sociedad y gobierno, que los rechaza porque son diferentes y se han negado a cambiar sus costumbres ya que atesoran sus estilos de vidas tan diferentes.

Son muchos los que usan el termino “indio” en un tono despectivo y humillante para con estas personas que solo buscan ganarse la vida, como todos hacemos y como bien dice Perla Cristal Gómez en vivirméxico, cuando intentan vender sus artesianas la policía incurre en un trato despectivo y en vez de simplemente multarlos, como a cualquier ciudadano, se les trata con la punta del pie. Insultándolos y muchas veces recurriendo a la violencia física. Y todo porque hablan, visten y se ven diferentes a nosotros la “gente de la ciudad”, “civilizados y superiores”, según la concepción de estas personas ignorantes y faltos de patria pero que si están gritando: ¡Viva México!, el 15 de septiembre.




¿Por qué les llamo faltos de patria? Sencillo, los pueblos indígenas y su cultura en máximo apogeo durante la era precolombina son los verdaderos antecesores de nuestro país, a los que debemos respetar y mantener presentes en nuestra cultura actual, rescatando tradiciones y el valor histórico que tienen para la humanidad. Esto no quiere decir que cambiemos nuestro estilo de vida occidental al que aspiramos, creo que ya es tarde para eso, pero si debemos respetar e incorporar a nuestra cultura general ese gran legado que se nos dejo de épocas anteriores a la conquista, y que aun persisten en el día a día de muchas personas, que si bien son minoría no dejan de ser importantes ya que ellos también son mexicanos, también tienen derechos humanos y un gran valor al ser los portadores de una cultura que es patrimonio de la humanidad y debería serlo del pueblo de México.

Me encantaría que se llevarán a cabo mas movimientos como la manifestación indígena que ocurrió en Guadalajara donde se alzo la voz para exigir se respeten los derechos que les otorga la constitución y el derecho de ganarse la vida de manera digna y con su propio trabajo.

En resumen, dejemosnos de pataletas cuando países de otras regiones del mundo nos cierran las puertas por el riesgo de portar un virus y eliminemos una gran enfermedad que esta en todos los mexicanos: el racismo. Y esta no requiere medicinas solo un poco de reflexión.


 ¿Como se previene la discriminación ?

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), es el órgano del Estado Mexicano encargado de articular la política antidiscriminatoria en todo el territorio nacional y de velar por el cumplimiento de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Dicha organización es de reciente creación dado que antes del año 2000 el tema de la discriminación estaba totalmente ausente de la agenda nacional, por lo que la lucha institucional contra las marcadas diferencias representa un tema nuevo en México.

La primera vez que la discriminación se consideró como un asunto clave en el debate político fue en la campaña presidencial del año 2000. Desde entonces, los temas de la discriminación y la exclusión social comenzaron a ser discutidos públicamente y han venido ganando una importancia creciente en la vida sociopolítica del país.

Y es que durante mucho tiempo, la noción de discriminación sólo estaba asociada a la desigualdad económica y la sociedad mexicana dejaba de lado la segregación en derechos fundamentales del ser humano. Con estos antecedentes en el año 2001, después de un intenso debate social y político se reformó el tercer párrafo de artículo primero de la Constitución mexicana, para incluir el derecho a quedar libre de cualquier forma de discriminación. Por lo que en la carta magna se asentó lo siguiente:


“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

De esta manera la creación del Conapred adquirió un significado importante para la construcción democrática en la sociedad mexicana, debido a que es un organismo que lucha incansablemente por defender los derechos de personas afines a cualquier forma de vida, lo mismo por hombres y mujeres que por el grupo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, trasvestis y transgénero).

Sin embargo, a pesar de las luchas que han entablado no sólo el Conapred, sino diversos organismos por el respeto a los derechos humanos, una encuesta aplicada durante el 2005 arrojó que nueve de cada diez personas dicen que al menos una vez en sus vidas han sido discriminados, pero en la misma proporción, estas personas han discriminado a otros mexicanos.

Esta situación evidencia que la discriminación tiende a ser circular, es decir, que en ciertas circunstancias una persona puede sufrir un acto de exclusión, pero en otras la misma persona se convierte en un agente activo de discriminación. Desde luego, la discriminación está vinculada con el poder, pero por lo general tiende a relacionarse con los patrones culturales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario