viernes, 4 de enero de 2013

Desarrollo.


Sesión 4, 5, 6 & 7
Proyecto ''Democracia''. Los equipos, teniendo en cuenta la información indagada la sesión anterior, realizaran un proyecto de intervención democrática en el plantel.
La metodología a desarrollar será la siguiente:
a) Un análisis de su contexto y las necesidades en democracia que existen y que por medio de un proyecto de intervención se pueden subsanar. Algunas sugerencias temáticas son:
1) Participacion ciudadana o participacion social.
2) Ejercicio de la vida democratica de jovenes.
3) Movimientos ciudadanos.
4) Uso de la democracia para la solución de problemas de la vida cotidiana.
A estas temáticas se podrán sumar otras mas que los estudiantes consideren pertinentes realizar o que sean de su interés  Las actividades No deberán  bajo ningún medio o forma, apoyar a grupos o partidos políticos de manera directa o indirecta.
b) Los jóvenes deberán generar una propuesta del proyecto a desarrollar. Podrán auxiliarse de apoyo externo siempre y cuando el proyecto incida en su en su entorno próximo: escuela, comunidad o ciudad.

c) Intervención: los equipos llevarán a cabo su proyecto. Será vital que evalúen el estado inicial y el estado final de la personal o grupo de sujetos con quienes aplicaron el proyecto. Será necesario advertir que deberán utilizar diversos métodos de recolección de información. Se deberá enfatizar la importancia de utilizar evidencia que sustente el proyecto tanto el momento de exponer los principales logros.
d) Se elaborará un documento final que contenga los datos de presentación elementales, desarrollo, conclusiones y bibliografia del proyecto. Del mismo, se deberá elaborar una presentación para exponer el proyecto con el resto del grupo & el docente.


a) Un análisis de su contexto y las necesidades en democracia que existen y que por medio de un proyecto de intervención se pueden subsanar. Algunas sugerencias temáticas son:
1) Participación ciudadana o participación social.
2) Ejercicio de la vida democrática de jóvenes.
3) Movimientos ciudadanos.
4) Uso de la democracia para la solución de problemas de la vida cotidiana.



¿Qué es la democracia? Según Sartori, definir la democracia es importante porque establece qué cosa esperamos de la democracia, sin embargo, este tema no es tan simple como definir qué significa el vocablo porque basta saber que proviene del griego (kratos) que significa poder y (demos) pueblo.(Sartori, 2003) Por razones de practicidad utilizaremos un concepto universal que nos viene a mente cada vez que escuchamos la palabra y podríamos definir a la democracia entonces como el gobierno del pueblo en el que los ciudadanos eligen a sus representantes y en el que hay una relación de equidad y una interacción entre ciudadanos y representantes. En el caso de nuestro país pareciera asemejarse más a una poliarquía que a una democracia ya que a veces la participación del pueblo es un ideal imposible y sólo podemos alcanzar un sistema formal de selección de elites para las labores de gobierno. Como sabemos en nuestro país, los funcionarios públicos encargados de diseñar las políticas públicas (gobierno) trabajan bajo un régimen de presidencialismo en el que el pueblo elige una persona que desempeña la jefatura de estado de gobierno durante un periodo y todo esto se da a través de un orden jurídico que actúa sobre la población ubicada en un territorio determinado (estado) que a su vez es la fórmula que se utiliza para envestir de autoridad al gobierno y legitimar así su intervención en asuntos políticos, económicos, sociales, culturales, etc. que representan una sociedad.

b) Los jóvenes deberán generar una propuesta del proyecto a desarrollar. Podrán auxiliarse de apoyo externo siempre y cuando el proyecto incida en su en su entorno próximo: escuela, comunidad o ciudad.

La gran amenaza a la democracia no está hoy en las izquierdas o las derechas, como nos han repetido, desde sus distintas posiciones ideológicas, las dos extremas durante dos décadas. La gran amenaza está hoy en el avance del crimen organizado, en la inseguridad y en la pobreza. Mientras la democracia sea incapaz de resolver estos problemas, ¿por qué habrían de desearla los salvadoreños por encima de cualquier otro sistema?

Por supuesto, antes de esta pregunta habría que hacer otra: ¿Por qué no es capaz la democracia de resolver estos problemas? Y la primera respuesta lógica es: porque la democracia en El Salvador no se ejerce como se debe: como un sistema no solo representativo sino con reglas claras y respetadas, con instituciones y equilibrios y controles que permitan que el sistema funcione, que nadie abuse de él, que las instituciones y los funcionarios sirvan al Estado y no que se sirvan de él, que el Estado tenga suficientes recursos para garantizar los servicios básicos de los más necesitados y no que carezca de ellos por dejarles más a quienes más tienen.  Y por eso es que se necesitan instituciones sólidas y controles aún más fuertes, porque no se puede pretender que la democracia funcione si depende de la voluntad y la buena conciencia de los funcionarios o de los ciudadanos.

Hoy la democracia importa muy poco para aquellos salvadoreños afectados por el hambre, la enfermedad y la miseria; o porque su barrio es dominado por grupos de crimen organizado llamados ahora pandillas o maras que amenazan con violar a sus hijas o matarlos cuando regresan del trabajo. Hoy la democracia importa tan, pero tan poco, en comparación con estos problemas, que algunos incluso se expresan dispuestos a ceder a tentaciones autoritarias.

Casi la mitad de los encuestados dicen estar dispuestos a apoyar un cambio de gobierno por la fuerza, en manos de militares, si los gobiernos civiles no son capaces de solucionar sus problemas.

Es esta la gran debilidad de la democracia salvadoreña: su incapacidad para resolver problemas fundamentales, y por tanto nutre, con las desesperanzas de los ciudadanos, los espejismos autoritarios.


Los resultados de esta encuesta deberían ser una campanada al sistema político. Si no aceleran la consolidación institucional y demuestran voluntad política para priorizar la solución de las demandas básicas de la ciudadanía; si no depuran sus propias filas y aceleran la depuración de todas las instituciones; si no se unen en torno a las cuatro prioridades nacionales (seguridad, empleo, salud, educación) y trabajan para que el Estado tenga capacidad financiera e institucional para atenderlas con efectividad, entonces el país corre el riesgo de abrir espacios a caciques y aventureros, que en nombre de la defensa del pueblo cancelen garantías, derechos y atropellen una democracia que es más útil de lo que ha demostrado hasta hoy.

Y con el acelerado avance del crimen organizado nos acercamos también rápidamente a esa encrucijada: o consolidamos el Estado o dejamos que alguien lo destruya, en nombre de la patria, aprovechándose de la desesperación ciudadana, que ya ha dicho claramente que no cree en la democracia si ésta no satisface sus demandas más urgentes.


c) Intervención: los equipos llevarán a cabo su proyecto. Será vital que evalúen el estado inicial y el estado final de la personal o grupo de sujetos con quienes aplicaron el proyecto. Será necesario advertir que deberán utilizar diversos métodos de recolección de información. Se deberá enfatizar la importancia de utilizar evidencia que sustente el proyecto tanto el momento de exponer los principales logros.




d) Se elaborará un documento final que contenga los datos de presentación elementales, desarrollo, conclusiones y bibliografia del proyecto. Del mismo, se deberá elaborar una presentación para exponer el proyecto con el resto del grupo & el docente.
















Sesión 8, 9, 10 & 11
Presentación de los proyectos de los estudiantes. Al termino de la sesion 11, el doncente de apoyo de una comitiva de estudiantes, organizarán la invitación y la visita de un mienbro de IFE, para que aborde los siguientes temas con el grupo.
1) la vida democratica en Mexico.
2) La participacion juvenil rumbo al 2012
3) El papel del IFE en las elecciones federales.


1) la vida democratica en Mexico.

Conocer nuestra historia como sociedad es fundamental porque nos da raíces, nos enseña a identificar errores y aciertos, para no repetir aquéllos y aumentar estos últimos.

El presente trabajo iniciara con un análisis de las diferentes formas de gobierno que se dan en el Estado. Como primer punto tendremos una breve introducción a las formas de designación de gobernantes, para dar paso a la estructura gubernamental en México, sin dejar desapercibido las organizaciones políticas que se han establecido en nuestro país.

Es importante tener noción sobre la división de poderes en el Estado Mexicano, para así saber cuales son las funciones de cada uno, pues a partir de esta división es como se ejecuta el gobierno en nuestro país donde “primitivamente” tenemos un sistema Democrático.

Dentro de este trabajo se busca fincar bases para entender lo ocurrido en el periodo de transición de gobierno en el año 2000, donde verdaderamente hubo un ejercicio democrático y aunque los resultados no sean los verdaderamente esperados por parte del ejecutivo electo para el periodo 2000 - 2006, si se mostró a la ciudadanía mexicana y al mundo que en un país como el nuestro, en vías de desarrollo económico, la mentalidad popular va siendo más exigente y que requieren gobernantes que mejoren el desarrollo del país y de todos los mexicanos.


2) La participacion juvenil rumbo al 2012

Pensar la participación juvenil en el momento actual no puede estar desvinculada del proceso social y político que estamos viviendo. Sin pretender un análisis exhaustivo de la coyuntura, pensamos que existen tres grandes retos en los cuales se debe pensar la participación de los jóvenes. El primer reto consiste en la radicalización y consolidación de la democracia en el Perú, que asegure un cambio significativo respecto a la pasada década de dictadura (1981-1990) y a la década de democracia de baja intensidad (1990-2000). El segundo reto consiste en la reconstrucción los tejidos que articulan lo social con lo político y que en estos momentos se traduce por la impronta y fortalecimiento de la sociedad civil. Por último la necesidad de pensar el desarrollo a largo plazo que responda a los cambios económicos mundiales, pero también a los cambios culturales y los procesos sociales que venimos experimentando las sociedades latinoamericanas.

Muchos textos se han escrito sobre la participación y también sobre la participación juvenil se ha dicho, por ejemplo, que la participación debe ser un componente antes, durante y después de las políticas sociales; sin embargo, poco se ha avanzado en términos de propuestas concretas, de instrumentalización de la gestión pública y menos en la prácticas de participación en el Estado (salvo honrosas excepciones).

Ciertamente venimos de una dictadura que bloqueaba toda participación autónoma y restringía el debate ciudadano o siquiera la opinión sobre los asuntos públicos, lo cual explicaría el retrazo en materia de gestión pública juvenil. Lamentablemente, para muchos analistas, el retorno a la democracia de por sí plantea una voluntad política democrática distinta, que facilitaría la participación de los jóvenes en la vida política del país. Por mi parte, mi hipótesis es que la voluntad política no lo es todo.

Con las acciones de la primavera democrática del gobierno transitorio, estamos más convencidos de la necesidad de pensar la relación entre la tríada Estado-Sociedad-Sociedad Política de otro modo, y que la participación juvenil es clave para la reconstrucción de la clase política para fundar una nueva forma de hacer política, y por lo tanto, administrar el Estado.

Sin embargo, existen muchos factores que median entre la voluntad política y la participación juvenil que la hacen presa de la instrumentalización, del clientelismo, del prebendismo del juvenilismo. En el presente texto nos detendremos en algunos de estos factores, dejando para otra oportunidad un análisis más profundo. Finalmente ensayaremos algunas rutas por las cuales poder pensar la participación de los jóvenes en el escenario actual.

3) El papel del IFE en las elecciones federales.

El Instituto Federal Electoral (IFE) es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos.
Técnicamente es un órgano constitucional autónomo pues, al igual que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nace directamente de la Constitución Política de México (fracción V del artículo 41). Atento a esa característica, es autónomo en sus decisiones y cuenta con patrimonio y personalidad jurídica propios. Inició sus operaciones el 11 de octubre de 1990.

En agosto del 2007 los diputados acordaron remover a los consejeros del IFE (consejeros electorales) y ampliar las facultades de fiscalización, así como nuevas atribuciones en materia de radio y televisión, respecto a la propaganda electoral.


Sesión 12.
La democracia en voz de los especialistas: Con la ayuda del especialista del IFE invitado, el grupo y el docente debatirán las ideas que este exponga de forma que se genere un diálogo entre todas las partes respecto a los temas a tratar.


Desde el punto de vista fundamentalista, la democracia es considerada hoy día como la forma más perfecta de gobierno, aquella que habría alcanzado la humanidad como una suerte de «destino manifiesto» en su camino al «Fin de la Historia». De tal suerte que no ser considerado demócrata o pertenecer a una sociedad no democrática es tanto como haber perdido la condición de hombre por vivir en una sociedad «degenerada», que sólo adoptando la forma democrática podría regenerarse. Sin embargo, la problemática de la democracia dista mucho de resolverse con una concepción tan simple y es necesario plantear a fondo el origen y desarrollo del término democracia, así como su lugar respecto a otras formas de gobierno históricamente dadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario