viernes, 4 de enero de 2013

Apertura.


Sesión 1 

Identificar los elementos, actores e instituciones de la vida democrática de México a través del análisis cinematógrafo.

Sesión 2
Identificacion de los elementos, actores e instituciones de la vida democratica. Se debatiran elementos, actores e instituciones de la vida democratica mexicana presentes en el filme o documental, y el papel que cada uno de ellos jugaba en la historia. Del debate, se generará una tabla que contenga la informacion y comentarios mas importantes

Sesión 3 
La democracia / la democracia en Mexico. Investigacion electronica: el grupo, dividido en los mismos cuatro equipos conformados para las actividades de la secuencia anterior, se dirigia al centro de computo, donde llevaran a cabo una investigacion en la red respecto al tema de la democracia (conceptos y caracteristicas principales) y la democravia en nuestro pais durante el siglo XX e inicios del XX! (principales acontecimientos).

sesion 1
Carlos Salinas de Gortari el hombre que seria rey.


Conocido como el administrador del poder, son muchas las sospechas que envuelven a este personaje contemporáneo de México. ¿Quién es realmente Carlos Salinas de Gortari? ¿Qué papel desempeña en la nación Mexicana? ¿De dónde vino? ¿Ha donde va?
El sexenio de Salinas no solo fue un lecho de corrupción para el país, México dejo de ser una nación libre y soberana debido a la llegada de este personaje a la presidencia de la Republica; sin más ni menos fue un amo y señor de los fraudes, acusado de sin fin de hechos que embarcaron al país en el barco del narcotráfico, crisis, deuda y tragedia; fue un hombre involucrado en muchos asesinatos, durante su gobierno implementó continuamente la privatización y dejó entrar a un sin número de Industrias extranjeras…
A continuación presentó este ensayo donde plasmo la preparación, la llegada de Salinas al poder, su estancia y desarrollo en el sexenio, pero de igual manera hablare de los tabúes que tornan a dicho personaje, su misteriosa vida y acaparo de poder.


Quién es Carlos Salinas?
Un hombre disciplinado, convincente, amo y dueño   del Partido Revolucionario Institucionalista, logra un muy discutido triunfo en las elecciones de 1988. Tras el fraude electoral del que tanto se habló. Tras su elección elige un equipo formado a su propia imagen y semejanza, los llamados y conocidos como tecnócratas, una nueva generación doctorada en excelentes escuelas y   universidades norteamericanas formando así un grupo compacto y de gran calidad. Hablaba mucho del liberalismo social una forma de “abrazar la libertad y la justicia”, con un gobierno que impresionaba a   la gente, con sus llamativos esquemas políticos, tanto que naciones tenían la mira hacia nuestro país.



El infierno. 

La pelicula ''El infierno'' de Luis Estrada es sin duda la mejor película mexicana del año. Nos hace reír gracias a ese humor negro y esa sátira política que Estrada maneja desde La ley de Herodes, pero también nos conmueve hasta la médula al retratar con efectividad el trágico destino de diverso habitantes de un mundo gobernado por el narcotráfico del cual parece no haber escapatoria.
La comedia y los tintes fabulescos de la historia rebajan a dosis tolerables la terrible realidad que azota al país, sin los elementos antes mencionados, prácticamente uno saldría del cine queriéndose cortar las venas.

La película cuenta la historia del Benny (Damián Alcázar), un migrante mexicano que es deportado a nuestro país luego de 20 años, sólo para hallar más miseria de la que se acordaba, y una realidad de la cual no se puede sustraer: Relacionarse con el narco es prácticamente una necesidad y una imposición, de lo contrario, el resultado podría ser la miseria o la muerte.
Benny descubre que incluso su hermano, ahora fallecido, fue un temido narco, al igual que lo es su amigo El gordo (Joaquín Cosío), ahora conocido como El Cochiloco.
Benny también se entera de que, por un lado, el pueblo de Los Reyes, es gobernado por una banda de narcos conocida como Los Reyes, lidereada por José Reyes (Ernesto Gómez Cruz), su esposa (María Rojo) y su hijo el Jr (Mauricio Isaac). Los Reyes se pelean la plaza con sus parientes, quienes forman la banda de Los Panchos.
Y por otro, que su hermano Benny tuvo una “esposa” llamada Lupita (Elizabeth Cervantes), quien más bien, una amante, prostituta de oficio, con quien tuvo un hijo, también llamado Benny.
Conforme va creciendo la tensión entre las bandas rivales y debido también al amor de una mujer, la vida de Benny y de varios personajes se va complicando, y poco a poco se sumerge en un trágico y espeluznante espiral de violencia.
Las actuaciones son excelentes. Resulta digno de mención la pequeña pero sustanciosa participación de don Mario Almada.


La ley de Herodes. 


San Pedro de los Saguaros   era un pueblo cerca de México, los habitantes habían decapitado a su alcalde de un machetazo ya que trataba de huir del pueblo con el dinero de las arcas municipales. Al obtener la noticia el Gobernador López decide nombrar como alcalde a Juan Vargas; eencargado de un basurero y antiguo militante del P.R.I.
Juan Vargas acepta ayudar en el pequeño pueblo pensando que sería el inicio de su carrera. Desde un principio llego idealista y preparado para hacer un bien y resistiéndose a la corrupción, cuando se da cuenta que las arcas están vacías va a visitar a su superior en la capital a pedirle dinero y este decide no darle nada y que el se las vea como pueda.
Regresa al pueblito de San Pedro de los Saguaros un poco triste pero con iniciativa de sacar dinero de una manera correcta , se le empiezan a presentar quejas de el doctor del pueblo ya que es el que tiene mas conocimiento ahí , entonces este dice que hay un problema con un burdel que está en el pueblo . Vargas sin ningún problema va a visitar al dueño que viene siendo una señora muy vulgar y para nada limpia al igual que su burdel, el al presentarse como nuevo alcalde la señora le dice   - ¡ah que mi nuevo licenciado, igual que los demás nada mas llegadito y ya quiere su mordidita! Él le dice que de ninguna manera manteniéndose y hacer las cosas bien.
Tratando de hacer las cosas bien y correctamente se da cuenta que nada le estaba sirviendo así que vuelve a ir a la capital a ver a su superior presentándole la renuncia y aquel no le acepta su renuncia y le dice una frase súper conocida aquí en nuestro país   - ¡El que no tranza no avanza! Y ¡Te toco la ley de Herodes, o te chingas o te jodes¡. Y pasándola a una traducción correcta jaja es que debes de hacer las cosas quieras o no solo porque es un bien propio y para la comunidad o sea el gobierno, entonces su superior le entrega una constitución y una pistola así harán lo que él dice y las cosas.

Elementos de la democracia.
A)Ciudadanos participativos, activos en la resolución de los problemas más importantes de la colectividad, su participación puede ser individual o en grupos, y de preferencia quienes sufren el problema, los métodos para proponer conclusiones pueden ser por debate, encuesta, plebiscito etc. y proponerlo a sus representantes legales (Diputados y/o Senadores) del poder legislativo. Serán los Diputados quienes harán propuestas de Ley de acuerdo a las peticiones de los ciudadanos.
B) Que los legisladores (Diputados y Senadores) orienten a los ciudadanos de las razones jurídicas y el por qué de ellas, así como el que representen fielmente las necesidades y problemas de los ciudadanos en sus iniciativas de ley para dar la solución a la mayor parte de los afectados, podrá aducirse que la cultura del pueblo o de los ciudadanos no es suficiente para tomar las mejores decisiones, sin embargo los errores que podrían tener se vierten sobre ellos mismos y aprenderán más rápido. Queda a los legisladores advertir de los posibles problemas a la ciudadanía. Los Legisladores lo mismo que el ejecutivo son mandatarios, servidores públicos y no substitutos de la capacidad de discernir y razonar de los ciudadanos.



c) Un poder Judicial que cumpla y haga cumplir las Leyes a todas las demás partes, se requiere por parte de todos los Ciudadanos dar carácter de autoridad a las leyes que emanados de ellos se aprueben y se respeten. Es necesario promover su conocimiento y difusión y que todos, desde el más humilde al más rico, hombres y mujeres, con independencia de religión u oficio se respete la Ley. El objetivo de la Ley es favorecer la paz y la convivencia humana así como la sana distribución del poder. El poder absoluto no debe recaer en un grupo de personas en particular, sólo en la Ley, pero una Ley que surja de los ciudadanos no de grupos o personas parciales. Si a final de cuentas la Ley aprobada no resuelve el problema por la cual surgió o bien genera más males que beneficios podrá ser vetada y/o cambiada en los términos razonables de tiempo y consecuencias.


d) Los funcionarios públicos tienen una autoridad limitada a sus funciones especificas, su ocupación no es ni mayor ni menor que cualquier otro oficio o trabajo ciudadano, de ahí deriva el que no tienen porque tener canonjías o dispensas de obligaciones comunes de ciudadano, personalmente creo que la "Inmunidad política o diplomática" o "fuero" es antidemocrático pues genera ante la Ley dos tipos de Ciudadanos.


Instituciones de la democracia.
Sesion 2


  Formas políticas a través de las cuales llega a ejercer el pueblo una influencia y control en la vida del gobierno. Las i.d. se interrelacionan, dentro de un orden político democrático, de forma que la división de funciones impida la concentración de poder en una sola i. Los principios básicos en que descansan las i. d. son: a) la representación popular, b) la separación de poderes, y c) la legalidad y jerarquía de las normas.

      Por el principio de representación (V. REPRESENTACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA), el orden institucional democrático tiende a evitar la concentración y la dispersión extrema del poder. Separación o autonomía relativas de las estructuras segmentarias de poder, formación de asociaciones múltiples organizadas voluntaria e independientemente y amplia movilidad entre las estructuras ocupacionales y de clase, constituyen el transfondo social sobre el que operan las i.d. El Estado tiende así a convertirse en un centro de poder en medio de una pluralidad de centros. La concepción filosófico-jurídica liberal ve con recelo la acumulación de poder en manos del Estado e intenta limitar su actividad, separando y restringiendo sus funciones políticas. Se establece con ello una cierta oposición entre los principios de autoridad y de libertad, entendida ésta, principalmente, como el juego libre de opinión y asociación. Un poder político (v.) relativamente débil es visto como la garantía de las libertades individuales.

      Cuando Max Weber caracteriza la democracia como «una minimización del poder», ha de postular en sus i.: 1) la prevención contra el desarrollo de un grupo de status cerrado de funcionarios políticos, en interés de la accesibilidad universal del poder; y 2) la minimización de la autoridad del cuerpo de funcionarios políticos, en interés de la expansión de la esfera de influencia de la opinión pública (Essays in Sociology, Nueva York 1947, 226).

      La crítica democrático-liberal acentúa la necesidad del cambio de los dirigentes, a través de la libre competencia por el soporte popular expresado por la opinión pública (v.) y el voto (v.). El modo en que se organiza esa opinión pública e influye sobre la política del gobierno varía en intensidad y eficacia según el tipo de i. establecidas. El principio de representación, base de las modernas i. d., se halla ausente en las formas de democracia directa que posibilitan el ejercicio de las funciones públicas por el pueblo. Tal es el caso en que dichas funciones se llevan a cabo por una asamblea abierta o general, integrada por la totalidad de los ciudadanos con derechos políticos (V. DIRECTORIAL, RÉGIMEN). La Asamblea general del pueblo fue una de las i. básicas de Atenas, y constituía una especie de Parlamento, abierto todos los días a todos los ciudadanos, a quienes correspondían las decisiones más importantes. Una i. semejante se encuentra en las reuniones anuales de los Landsgemeinde suizos (Glaris, Appenzell, Unterwald), y en la práctica de algunos municipios estadounidenses.

      Aparte de la Asamblea general, son formas propias de la democracia directa:

      1) El referéndum (v.), institución que permite el apoyo o rechazo de las decisiones del poder legislativo ordinario en sus distintas formas: a) obligatorio, es decir, prescrito constitucionalmente como requisito para la validez de determinados actos legislativos; b) facultativo, si su iniciativa depende de una autoridad determinada; c) de ratificación, si la norma requiere para convertirse en ley una previa sanción del cuerpo electoral; d) consultivo, cuyos resultados no tienen fuerza vinculante. Las formas a) y b) atienden a su fundamento jurídico, las c) y d) a su eficacia. (M. García Pelayo, Derecho Constitucional Comparado, Madrid 1961, 183).

      2) La iniciativa, que permite a un sector del cuerpo electoral exigir que una determinada acción legislativa sea sometida a consulta popular (referéndum).

      3) El plebiscito (v.), por el cual el cuerpo de electores expresa su opinión acerca de un acto constitucional o gubernamental.



      4) La revocación (recall), procedimiento que permite a un número prescrito de votantes solicitar la celebración de una elección especial a fin de destituir un funcionario electo antes que expire el tiempo de su mandato.

      5) El veto, derecho de una fracción del electorado a someter a consulta popular una ley ya establecida.

      La impracticabilidad del ejercicio de la democracia directa en comunidades políticas extensas impondría en la mayor parte de las democracias modernas el sistema de representación. Gobierno representativo es aquel en que el pueblo ejerce de forma mediata las funciones públicas, a través de sus representantes. Elemento básico de la democracia indirecta es el sufragio (v.). La elección de los gobernantes por los gobernados opera a través de la figura del mandato, bien sea imperativo (ajuste a las instrucciones de los electores y revocabilidad de los electos) o bien representativo (forma en que los elegidos gozan de una mayor flexibilidad de acción en el desarrollo del mandato). En época reciente, la organización de la opinión pública a través de los partidos (v.) aparece como uno de los elementos fundamentales del sistema democrático. Su constitucionalidad es el rasgo que separa el partido de una mera facción política. «En su intento de ganarse al público, subraya MacIver, y pese a los modos poco escrupulosos con que pueda hacer sus llamamientos, el partido hace operable el sistema democrático. Es el medio por el que la opinión pública se convierte en política pública» (R. MacIver, The Web of Government, Nueva York 1965, 159-160).

      Desde una perspectiva funcionalista, las i. de representación hacen posible un cierto equilibrio entre los extremos de la dispersión excesiva y de la concentración de poder (cfr. H. Lasswell-A. Kaplan, Power and Society. A Framework for Political Inquiry, New Haven-Londres 1963, 161-169).


      El principio de la separación de poderes, integrado en las constituciones democráticas y recogido en la Declaración de los derechos del hombre (art. 16), postula la división funcional en los órganos de gobierno. A tenor de este principio se distinguen la función legislativa, consistente en la elaboración de las leyes por el Parlamento; la función ejecutiva, o aplicación de las leyes por el Gobierno; y la función jurisdiccional, cuyo objeto es dirimir los litigios derivados de la aplicación de la ley. La concepción filosófico-jurídica de la separación de los tres poderes, cuyos expositores fundamentales han sido Locke (v.) y Montesquieu (v.), se propone como objetivo el debilitamiento de los gobernantes, haciendo que se limiten recíprocamente. Ello comporta, subraya Duverger: «l) la separación del Parlamento frente al Gobierno, que afecta a los gobernantes en el sentido amplio del término, y 2) la separación de las jurisdicciones con relación a estos gobernantes, que permite su control por jueces independientes» (o. c. en bibl. 178). La crítica moderna destaca, frente a la formulación clásica del sistema constitucional de frenos y contrapesos (separación de poderes) el papel pluralista de grupos cuyos intereses se neutralizan socialmente (W. Kornhauser, The Politics of Mass Society, Glencoe, Illinois, 1959, 130).


      El principio de legalidad (v.), último de los soportes de la estructura institucional democrática, implica el sometimiento de las decisiones del ejecutivo (actos gubernamentales y de la Administración) a las leyes, la jerarquización de las normas y, eventualmente, el recurso a la constitucionalidad de toda ley.


¿Qué es la democracia? 
sesion 3

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario